PEQUEÑA Y GRAN HISTORIA

   PERSONAJE DEL MES: DICIEMBRE DE 2017


Willem Karel Dicke (15 February 1905, Dordrecht – 1962, De Bilt) was a Dutch paediatrician who was the first to develop the gluten-free diet and to show that in coeliac diseasesome types of flour cause relapse.[1]

From 1922 until 1929 Willem Dicke studied medicine in Leiden, then specialized in paediatry in Juliana Children's Hospital in Hague from 1929 until 1933. In 1936, being just 31 years old, he became the medical director of the hospital. In 1957 he was appointed a professor of Utrecht University and became a medical director of Wilhelmina Children's Hospital.
Dicke died in 1962 of cerebrovascular disease.[2] He was considered for the 1962 Nobel Prize in Medicine, but his death that year made the discussion moot as the prizes are not awarded posthumously.[3][4] The Netherlands' Society of Gastroenterology had instituted in his honor a decoration to reward the pioneering research in the field, and Willem was the first to receive the gold Dicke Medal.[5]

The Dutch Famine of 1944-1945[edit]

The discovery of the cause of coeliac disease may also be partly attributed to the Dutch famine. With wheat in very short supply there was an improvement at a children's ward of coeliac patients. Stories tell of the first precious supplies of bread being given specifically to the (no longer) sick children, prompting an immediate relapse. Thus in the 1940s the Dutch paediatrician Dr. Willem Dicke was able to corroborate his previously researched hypothesis that wheat intake was aggravating coeliac disease.
In the 1940s and 1950s he went on to develop the gluten-free diet, changing the way of treatment and destinies of children sick with coeliac disease.

PERSONAJE DEL MES: ABRIL DE 2014

 


Johann Georg Ritter von Zimmermann (December 8, 1728, Brugg, Aargau – October 7, 1795, Hanover) was a Swiss philosophical writer, naturalist, and physician.

 

He studied at Göttingen, where he took the degree of a doctor of medicine, and established his reputation by the dissertation, De irritabilitate (1751). After traveling in the Netherlands and France, he practised as a physician in Brugg, and wrote Über die Einsamkeit ("Of solitude", 1756, 1784–85) and Vom Nationalstolz ("Of national pride", 1758). These books made a great impression in Germany, and were translated into almost every European language. They are now only of historical interest.
In Zimmermann's character there was a strange combination of sentimentalism, melancholy and enthusiasm; and it was by the free and eccentric expression of these qualities that he excited the interest of his contemporaries. Another book by him, written at Brugg, Von der Erfahrung in der Arzneiwissenschaft ("Of experience in pharmacology", 1764), also attracted much attention. In 1768 he settled at Hanover as private physician of George III with the title of a Hofrat. Catherine II invited him to the court of St Petersburg, but this invitation he declined.

He attended Frederick the Great during that monarch's last illness, and afterwards issued various books about him, of which the chief were Über Friederich den Grossen und meine Unterredung mit ihm kurz vor seinem Tode ("On Frederick the Great and my conversation with him shortly before his death", 1788) and Fragmente über Friedrich den Grossen ("Fragments on Frederick the Great", 1790). These writings display extraordinary personal vanity, and convey a wholly false impression of Frederick's character.


PERSONAJE DEL MES: ABRIL DE 2014

 
 
Eugene R Schiff
Dr. Schiff is director of the Center for Liver Diseases, Leonard Miller Professor of Medicine, and former chief of the Division of Hepatology. He has authored and co-authored more than 400 articles, books, and book chapters on liver diseases and related topics, was a member of the Gastroenterology Subspecialty Board of the American Board of Internal Medicine, and received the Florida Laureate Award from the American College of Physicians and the Distinguished Service Award of the American Association for the Study of Liver Diseases. He is also the past president of the American Association for the Study of Liver Diseases, past chairman of the Biliary Section of the American Gastroenterological Association, and former chair of the FDA Advisory Committee on Gastrointestinal Drugs.


 

PERSONAJE DEL MES: FEBRERO DE 2014

Karl Hugo Kronecker (27 January 1839 – 6 June 1914) was a German physiologist from Liegnitz, Prussian Silesia. He was the brother of Leopold Kronecker.
He studied medicine in Berlin, Heidelberg and Pisa, and received the M.D. degree in Berlin. From 1868, he worked in the Leipzig Physiological Institute, (later known as Carl Ludwig Institute of Physiology with Carl Ludwig. He received habilitation (permission to lecture) in 1872 with a thesis on fatigue and recovery of skeletal muscles.
In 1878, he moved to Berlin to become department director in the Physiological Institute. In 1885, he was appointed chairman of Physiology at the University of Bern, Switzerland. There he built a new Institute of Physiology.
Kronecker received the honorary Doctor of Laws (LL.D) from the University of Glasgow in June 1901.[1]
He died in Bad Nauheim.
Hugo Kronecker and his learner Samuel James Meltzer were the first, who studied (in 1883) oesophageal manometry in humans.[2]

PERSONAJE DEL MES: ENERO DE 2014

  KARL STOERK

Karl Stoerk (German: Störk, September 17, 1832 - September 13, 1899) was an Austrian laryngologist who was a native of Ofen.
He studied medicine at the Universities of Prague and Vienna, and received his doctorate in 1858. Afterwards he was an assistant to Ludwig Türck (1810–1868) in Vienna, where he practiced medicine for the remainder of his career. In 1891 Stoerk was appointed head of the laryngological clinic.
Along with Leopold von Schrötter (1837–1908) and Johann Schnitzler (1835–1893), Stoerk was a catalyst in making Vienna a major center of laryngological research in the late 19th century. He demonstrated the possibility of applying remedies into the larynx and throat assisted by a laryngoscope. He also devised several medical instruments, including an early esophagoscope that was modification of the "Waldenburg esophagoscope". Stoerk's endoscopic device consisted of three telescopic tubes with a bendable mechanism


PERSONAJE DEL MES: DICIEMBRE DE 2013

                  Nib Soehendra.

PUBLICADO EN ENDOSCOPY EN 2008. 
Both authors confess that this is not an objective scientific piece of work; on the contrary, it is a heavily biased article with all possible violations of conflicts of interest (which we obviously enjoy), because the authors (one of whom is the successor of the subject of interest) have to admit, that the person under discussion has been a very good friend for a number of years, and has been enormously influential in the areas where we were deeply involved.
Nib Soehendra left his clinical position of Chief of Endoscopy at Hamburg University in the fall of this year; nonetheless hopefully he will still be around in the future to help and guide us with teaching and developing GI endoscopy to meet its further demands and challenges.
His influence on GI endoscopy has been enormous. Gastrointestinal endoscopy has seen a very limited number of pioneers of his class in Europe, the previous editors of this journal, Meinhard Classen and Ludwig Demling, being other outstanding examples. In contrast to them, however, Nib Soehendra is a surgeon – and people might have feared that this would split endoscopy. Due to Nib’s unique personality, it never did, and he set a glorious example of interdisciplinary cooperation between gastroenterology and surgery (and we are convinced other disciplines such as interventional radiology and gastrointestinal oncology will follow).
Nib Soehendra started his career as a medical student when he moved from Jakarta to Hamburg at the age of 19, and found himself thereafter as assistant to the surgeon Hans Schreiber, whom he followed when Schreiber took over the Chair of Surgery at Hamburg University. Nib, a surgeon by origin, was determined to play a part the newly emerging area of endoscopy, and with the tasks he had to fulfil and the challenges he started to become aware of, he and others discovered that this would be the prevailing topic of his lifetime. Nib Soehendra’s innovations in the areas of biliary endotherapy, variceal injection, and many others, have made him famous and us richer. His list of publications is as long as it is spectacular, and he has served as co-editor-in-chief of this journal for many years, as we remember with pleasure and gratitude.
Nib has also been a great teacher, and you could meet him around the world at almost every major endoscopic meeting. Out of any four endoscopists that you might meet in every country we can possibly think of, five know Nib Soehendra. His international community of pupils and fans, reaching from South America to the Far East, is enormous. Everybody who watched Nib, either directly in his endoscopy room (always packed full with national and international guests) or via satellite transmission – from EndoClub to live demonstrations abroad – sensed his enormous teaching ability, which included both technical mastery and responsibility for the patient he was treating. Despite all his admirable capabilities and achievements, Nib has always been a very modest and approachable personality, loved by his team and his friends worldwide.
We do not need to stress again how grateful we and the endoscopic community are to Nib Soehendra for all he has done for us and our patients, and we wish him all the best we can think of for his future. We promise that we will work very hard to continue his tradition and keep him on board in academic interdisciplinary endoscopy, to help us with his unsurpassable energy, experience, and wisdom.
J. Izbicki, T. RöschDepartments of Surgery and Interdisciplinary Endoscopy, University Hospital Hamburg-Eppendorf, Germany

 

PERSONAJE DEL MES: NOVIEMBRE DE 2013

 
Walter C Alvarez (1884-1928)

Walter Clement Alvarez (July 22, 1884 – June 18, 1978) was an American doctor of Spanish descent. He authored several dozen books on medicine, and wrote introductions and forewords for many others.

He was born in San Francisco and spent his childhood in Hawaii, where his father was a government physician. In 1910, having received his medical education in Stanford University, he began his practice.

From 1913 to the end of 1925, Alvarez practiced internal medicine in San Francisco and conducted research at the University of California, Berkeley. He lived at 3837 Clay Street raising his family. In 1934 he became Professor of Medicine at the University of Minnesota (Mayo Foundation) and later served as Consultant in Medicine Emeritus.

His father was Luis F. Alvarez, who worked as a doctor in California and Hawaii and developed a method for the better diagnosis of macular leprosy. His sister was California artist and oil painter Mabel Alvarez.

Alvarez was married to the former Harriet Skidmore Smythe and the couple had four children: Gladys, Luis, Robert and Bernice. Luis later became a Nobel Prize-winning physicist.

His grandson is Walter Alvarez, a Professor of Geology at the University of California, Berkeley.

Beginning in the 1950s, Alvarez began writing a medical column which soon became syndicated throughout North America in hundreds of daily and weekly newspapers. The Walter C. Alvarez Memorial Award is named in his honor and is presented to a member or nonmember of the American Medical Writers Association to honor excellence in communicating health care developments and concepts to the public.

Alvarez' syndrome, a syndrome of hysterical or neurotic abdominal bloating without any excess of gas in the digestive tract,[1] and Alvarez-waves, painless uterine contractions occurring during the length of pregnancy,[2] are named after him.

Alvarez was the first to investigate electric activity of a stomach and, thereby, became the founder of a new diagnostic gastroenterology branch — electrogastrography.[3]

His personal papers are held by Lane's Archives and Special Collections.[4]

PERSONAJE DEL MES: SEPTIEMBRE DE 2013

 

Thomas Sydenham (1624-1689)
 
Estudió en Oxford e impartió su oficio de médico en Londres. Siendo apreciado como el representante más destacado de la medicina inglesa, fue apodado el «Hipócrates inglés». Su carrera como médico estuvo influenciada por los conflictos bélicos y las repercusiones políticas de la guerra civil inglesa. Participó en la Guerra Civil como capitán del ejército de Cromwell, enfrentandose al rey Carlos I. Ejerció en Londres, aunque sus ideas políticas imposibilitaron su pertenencia al Royal College of Physicians. Recibió el grado de doctor en la Universidad de Cambridge, donde había estudiado uno de sus hijos, 2 años antes de su muerte. Está enterrado en la Abadía de Westminster.
Su trabajo se catacterizó por ser siempre de estrecho contacto con el paciente, consagrándose más al estudio de los síntomas que al de las teorías médicas. A él se le atribuye la descripción de la corea aguda infantil (corea de Sydenham). Reunió su amplia experiencia clínica en el libro " Observationes medicae " Observaciones médicas sobre la historia y curación de las enfermedades agudas (1676) en cuyo prólogo expuso un programa para construir una nueva patología basado en la descripción de todas las enfermedades "tan gráfica y natural como sea posible" ordenando los casos de la experiencia clínica en especies igual que hacían los botánicos. Sydenham fue gran amigo de Robert Boyle, que le recomendó el estudio clínico de las epidemias de Londres y que dio como fruto un libro publicado en 1666 con el título de Methodus curandis Febres. Su notoriedad llegó a oídos de John Locke en Oxford; cuando éste fue trasladado a Londres entabló una fuerte amistad con Sydenham, que le acompañaba todos los días en su visita médica impresionado por su excelente práctica. Dentro de el escaso arsenal terapéutico existente en su época, él prefería los compuestos orgánicos de plantas medicinales sobre los minerales, utilizando opio en forma del conocido "láudano de Sydenham". Es famosa su celebre frase (1680): "De los remedios que ha dado Dios al Hombre para aliviar su sufrimiento , ninguno es tan universal y eficaz como el opio".

 

PERSONAJE DEL MES: ABRIL DE 2013

 

En 1850, nació en Czerniowce (Ucrania, entonces Imperio Austrohúngaro), Jan Mikulicz-Radecki. Estudió en Viena. Obtuvo el doctorado en 1875 y se formó después con Theodor Billroth (1829-1894). Fue su ayudante entre 1875 y 1882. En 1880 se habilitó como Privatdozent de cirugía. Dirigió la clínica quirúrgica en Krakow desde 1882. En 1887 pasó a la Universidad de Königsberg y en 1890 en la Universidad de Breslau, donde permaneció hasta su muerte, en 1905.

Varias fueron las contribuciones de Mikulicz. Merecen ser mencionadas sus aportaciones en el terreno de la cirugía del cáncer y del aparato digestivo. Suturó la úlcera gástrica perforada, hizo resección y posterior plastia del esófago carciniomatoso, extirpó partes del colon, intervino el prolapso de recto y colon invaginado, y mejoró los modelos de esofagoscopio y gastroscopio que existían en su época. Fue el primero en utilizar el esofagoscopio eléctrino que inventó Leister en 1880. Fue seguidor de la cirugía antiséptica.
Describió la enfermedad que lleva su nombre, como una tumefacción simultánea de las glándulas con estructura salivar que afectaba a las glándulas salivares y lagrimales. Habló de un proceso de evolución lenta e insidiosa, que no mostraba signos inflamatorios. Para él la causa era una infección crónica desconocida que afectaba selectivamente a las glándulas del sistema salivar y lagrimal. Desde el punto de vista anatomopatológico observó que se trataba de una infiltración linfocitaria y conjuntiva periacinosa que conducía a una auténtica esclerosis del tejido conjuntivo glandular.
Entre sus principales trabajos se encuentran: Ueber Laparatomie bei Magen und Darmperforationen (con P. Michelson), Atlas der Krankheiten der Mund und Rachenhöble (con W. Kümmell), Die Krankheiten des Mundes (con V. Tomasczewski) y Orthopädische Gymnastik gegen Rückratsverkrümmungen un schlechte Körperhaltung.
Con Naunyn fundó los Mitteilungen aus dem Grenzgebieten der Medizin und Chirurgie. Convirtió Breslau en un centro de referencia para el estudio de la cirugía.

 

 

 

 

 

 

PERSONAJE DEL MES: MARZO DE 2013

Prout was born in Horton, Gloucestershire in 1785 and educated at 17 years of age by a clergyman, followed by the Redland Academy at Bristol and Edinburgh University, where he graduated in 1811 with an MD.[2] His professional life was spent as a practising physician in London, but he also occupied himself with chemical research. He was an active worker in biological chemistry and carried out many analyses of the secretions of living organisms, which he believed were produced by the breakdown of bodily tissues. In 1823, he discovered that stomach juices contain hydrochloric acid, which can be separated from gastric juice by distillation. In 1827, he proposed the classification of substances in food into sugars and starches, oily bodies, and albumen, which would later become known as carbohydrates, fats, and proteins.

 

Prout is better remembered, however, for his researches into physical chemistry. In 1815, based on the tables of atomic weights available at the time, he anonymously hypothesized that the atomic weight of every element is an integer multiple of that of hydrogen, suggesting that the hydrogen atom is the only truly fundamental particle (which he called protyle[4]), and that the atoms of the other elements are made of groupings of various numbers of hydrogen atoms. While Prout's hypothesis was not borne out by later more-accurate measurements of atomic weights, it was a sufficiently fundamental insight into the structure of the atom that in 1920, Ernest Rutherford chose the name of the newly-discovered proton to, among other reasons, give credit to Prout.

Prout contributed to the improvement of the barometer, and the Royal Society of London adopted his design as a national standard.

He was elected a Fellow of the Royal Society in 1819.[5] He delivered the Goulstonian Lecture to the Royal College of Physicians in 1831 on the application of chemistry to medicine.[2]

Prout wrote the eighth Bridgewater Treatise, Chemistry, Meteorology, and the Function of Digestion, considered with reference to Natural Theology. It was in this work that he coined the term "convection" to describe a type of energy transfer.[6][7]

In 1814, Prout married Agnes Adam of Edinburgh, Scotland, and together they had six children.[8] Prout died in London in 1850 and was buried in Kensal Green Cemetery.

The Prout is a unit of nuclear binding energy, and is 1/12 the binding energy of the deuteron, or 185.5 keV. It is named after William Prout.

 

  PERSONAJE DEL MES: FEBRERO DE 2013

Claude Bernard (Saint-Julien, 12 de julio de 1813París, 10 de febrero de 1878) fue un biólogo teórico, médico y fisiólogo francés. Fundador de la medicina experimental, entre sus aportaciones a la medicina, destaca su estudio del síndrome de Claude Bernard-Horner. Fue elegido para la Academia Francesa en 1868 y galardonado con la Medalla Copley en 1876.

Hijo de una modesta familia de viticultores, Bernard abandonó su villa natal a los 19 años para trasladarse a la ciudad de Lyon, donde trabajó como mancebo en una farmacia. En esta época, el joven Bernard escribió una obra de teatro (Rose du Rhône) que tuvo cierto éxito de público. Sin embargo, un amigo de la familia (profesor de literatura en la Sorbona) le recomendó dejar de lado estas inclinaciones literarias, tras una lectura crítica de su segundo manuscrito, un drama en cinco actos titulado Arthur de Bretagne, que sería publicado por su amigo G. Barral nueve años después de su muerte, en 1887. Fuera o no acertado, este consejo hizo que Claude Bernard diera un giro a su vida y se trasladara a París para iniciar la carrera de medicina.

En 1839 Bernard obtuvo una plaza de interno, ocupando el puesto 26 de un total de 29 opositores, y entró en contacto con François Magendie, cuyas polémicas clases despertaron en él una inesperada pasión por el descubrimiento de las leyes fisiológicas. Magendie sometía las hipótesis a contrastación experimental ante su auditorio, riendo abiertamente cuando algún experimento no transcurría según lo anunciado por la teoría que él mismo acababa de explicar en el aula el día anterior. Magendie se definía como un trapero que recorre el terreno de la ciencia recogiendo hechos de aquí y de allá, sin otra pretensión que "echárselos a la espalda". La elaboración de alguna elegante y "pretenciosa" (predictiva) teoría a partir de tales hechos no tenía cabida en el escepticismo de Magendie. Sin embargo, Bernard, no se encontró nunca cómodo con los supuestos epistemológicos de su maestro, lo que determinó que sus intereses dieran un nuevo giro, pasando esta vez del ámbito puramente científico al filosófico. De ahí que Claude Bernard haya pasado a la historia del pensamiento no sólo por sus contribuciones a la fisiología, sino también por su intento de fundamentar la posibilidad misma de una medicina -y por extensión, de una biología- científicas. Pese a que resulta un hecho poco conocido por los estudiosos de la epistemología, Claude Bernard adelantó las principales tesis de Karl Popper en este campo.

Bernard se licenció en 1843. En 1847 fundó la Sociedad Francesa de Biología (Société Française de Biologie). En 1853 se doctoró en ciencias naturales ante un tribunal formado por Milne-Edwards, Alexandre Dumas y Jussieu. Ingresó en la Académie des Sciences en 1854, obteniendo ese mismo año la Cátedra de Fisiología General de la Facultad de Ciencias de París. En 1855 sucedió a Magendie en el Colegio de Francia.

En 1860 Claude Bernard ya había escrito lo esencial de su obra. Este año comenzó a tener serios problemas de salud que le obligaron a retirarse periódicamente a su Saint-Julien natal. Allí se dedicó a reflexionar sobre el método que él mismo había empleado para alcanzar sus descubrimientos científicos. De esta época su obra más famosa es la "Introducción al estudio de la medicina experimental" (1865).

En 1868 ingresó en la Académie Française. Ese mismo año renunció a su cátedra de La Sorbona, y fue nombrado catedrático de fisiología en el Museo Nacional de Historia Natural de Francia.

En 1869 fue nombrado senador. Aun así, el alcalde republicano de Villefranche se negó a erigirle una estatua por suscripción popular tras su muerte, alegando que se trataba de un antiguo senador del Imperio, y de un hombre separado.

Ni la vida profesional de Claude Bernard ni su vida familiar fueron sencillas. En lo que afecta a su vida personal, Bernard se separó de su esposa en 1869, tras largos años de mutua incomprensión en los que su mujer llegó a fundar, junto a sus dos hijas, un asilo para perros y gatos con el que expresaba su oposición a la experimentación con animales. Además, el matrimonio hubo de afrontar la muerte prematura de uno de sus hijos. Desde el punto de vista profesional, la obra de Claude Bernard sólo fue reconocida por la comunidad académica a lo largo de los últimos veinte años de su vida.

Murió en París el 10 de febrero a la edad de 64 años.

OBRA

Contribuciones a la Ciencia médica


Entre las contribuciones a la ciencia de Bernard cabe destacar el descubrimiento de la función digestiva del páncreas, el de la función glicogénica del hígado, el mecanismo de acción del curare, del óxido de carbono y de los anestésicos, el establecimiento de los principios generales sobre los que se asienta la farmacodinamia moderna y las funciones del sistema nervioso. En este sentido, han pasado a la historia de la fisiología sus estudios acerca del carácter único de los nervios sensitivos y motores, la sensibilidad recurrente, la estructura de la médula espinal, la vasomotricidad y las circulaciones locales, el origen medular del gran simpático, su función vasomotora, y su acción sobre la temperatura corporal, sobre las secreciones y sobre la glicemia. Otras aportaciones de menor importancia son sus estudios acerca de la secreción salival, la fisiología pulmonar, el efecto de la nicotina y del uranio sobre el organismo, la disección química en fisiología, la coagulabilidad de la sangre, el tono muscular y los mecanismos inflamatorios. Mención aparte merecen sus estudios sobre la asfixia y sobre los fermentos, que le valieron una histórica polémica con Pasteur, aludiendo que su teoría era falsa.

Bernard introdujo el concepto de homeostasia (constancia del medio interior) alrededor de 1860, si bien el término no es suyo, sino de W. B. Cannon. Dicho modelo señala como cualidad definitoria de los seres vivos la capacidad para mantener las condiciones físico-químicas del medio con el que están en contacto. En sentido inverso, son dichas condiciones físico-químicas del líquido que baña las células (medio interno) las que, al entrar en contacto con ellas, determinan la aparición de los fenómenos fisiológicos. Este sencillo esquema pretende dar razón (hasta donde ello es posible) del "quid" propio de lo vivo.

Entre sus contribuciones a la terapéutica hay que destacar las relativas al tratamiento de la diabetes, las indicaciones de la sangría, el tratamiento de la intoxicación por monóxido de carbono mediante ventilación mecánica, el tratamiento de la anemia con lactato de hierro, el descenso de la temperatura corporal mediante medios físicos, el estudio de los mecanismos de antagonismo entre fármacos, el tratamiento de la intoxicación etílica, las aplicaciones de la morfina, los efectos del anhídrido carbónico, la administración intravenosa de suero fisiológico, las técnicas de reanimación cardiopulmonar y la oxigenoterapia.

Bernard también realizó contribuciones importantes en el ámbito de la cirugía, pues, además de sus trabajos sobre la anestesia, diseñó nuevos instrumentos quirúrgicos, propuso nuevas técnicas de incisión y de sutura y describió la hiperglicemia post-hemorrágica. y en la hormona fue descubierta por el claude bernarden 1851.

Biología teórica


Aparte de las teorías concretas con las que Claude Bernard enriqueció la medicina, la biología y la veterinaria de su época, pueden distinguirse dos categorías diferentes dentro de sus contribuciones "teóricas" al pensamiento biológico: las relativas a su peculiar modo de contestar la vieja pregunta ¿qué es la vida?, y las puramente epistemológicas (método y fundamentación de la medicina experimental). Es en este sentido en el que puede hablarse de la existencia tanto de una filosofía de la vida como de una epistemología bernardianas. Ambas están, como se verá a continuación, profundamente relacionadas entre sí.

Los seres vivos según Claude Bernard


Claude Bernard había realizado el sorprendente descubrimiento de que la “materia inerte” y los “cuerpos vivos” no son la misma cosa. Escribió lo siguiente “La materia inerte no tiene espontaneidad en sí misma, carece de una diferencia individual, y por lo tanto uno puede estar seguro de los resultados obtenidos. Sin embargo, cuando tratamos con un ser vivo, la individualidad aporta un elemento de inquietante complejidad: más allá de las condiciones externas, es necesario considerar también las reacciones orgánicas intrínsecas, a las que doy el nombre de ‘medio interior’ (milieu intérieur)”. Claude Bernard había empezado a comprender. Su descubrimiento fue debido obviamente a toda la serie de experimentos fallidos que llevó a cabo, ya que nunca había podido obtener dos veces seguidas el mismo resultado en sus ensayos; tal descubrimiento le inquietó enormemente porque amenazaba con demostrar la inutilidad de toda su vida como “científico”. Quizá los implacables errores que surgían constantemente de sus vivisecciones ya habían comenzado a desequilibrar su estado mental. En cualquier caso, deterioraron su vena literaria, nublando su estilo y paralizando su razonamiento. Porque si Introduction expresaba claramente unas ideas cuya incorrección solamente con el paso del tiempo sería demostrada, en Médecine el pensamiento es nebuloso y el autor se expresa sin sensatez, como al final del siguiente fragmento (página 249): “Se ha preguntado cómo puede uno llegar a conclusiones válidas cuando hay sustancias que son venenosas para ciertos animales pero no lo son para otros, y sustancias que son venenosas para el hombre pero no para los animales. Se ha mencionado el puerco espín que no resulta envenenado al consumir ácido prúsico, la cabra que come belladona sin problemas, la oveja que puede ingerir enormes cantidades de arsénico sin sufrir efectos letales, los sapos que no resultan envenenados por su propio veneno, los animales acuáticos que son capaces de producir descargas eléctricas sin padecer sus consecuencias y los animales marinos que no sufren daños por la influencia de la sal. Todo lo que acabamos de mencionar es inadecuado como explicación. De hecho, si uno lo admitiera la ciencia sería imposible”. Al releer su conclusión, Claude Bernard debió percatarse de que era necesario realizar una aclaración y añadió una nota empeorándolo todavía más: “Uno tiene que ser esclavo de un hecho; uno puede decir que es un hecho brutal, como si lo que dice fuera muy científico. Ciertamente uno tiene que creer en los hechos, pero no debe creer en ellos ciegamente. Disponemos del razonamiento para dar luz a los hechos, y de los hechos para moderar la imaginación y detener el razonamiento. Por lo tanto, el experimentador que envenena a un sapo con su propio veneno sin resultados, o a una cabra con belladona sin resultados, dirá lo siguiente: ‘Soy coherente, sí, pero hay hechos que uno no puede creer porque la mente tiene la certeza de que las cosas son de otra manera. Por esa razón no he podido creer en los datos proporcionados por el sapo. Si no hubiera tenido éxito habría renunciado a mi ocupación como fisiólogo”. El Dr. Delhoume, que introdujo abundantes notas en otras partes del volumen, optó por ignorar esta última metedura de pata de Bernard, quizá con la esperanza de que pasara inadvertida, porque aunque sus palabras fueran confusas y desordenadas demuestran que el autor se da cuenta de que los hechos ridiculizan sus teorías. Por tanto, decide simplemente ignorar “los hechos” relacionados con el sapo y la cabra, porque de lo contrario tendría que haber “renunciado a su ocupación como fisiólogo”. Como otros muchos vivisectores de los muchos que han existido después de él, Claude Bernard carecía de la grandeza necesaria para admitir que toda su pseudociencia había sido erigida sobre un error de proporciones gigantescas. Por ese motivo realiza la extraordinaria afirmación de que “hay hechos que uno no puede creer porque la mente tiene la certeza de que las cosas son de otra manera”. ¿Y qué hechos son ésos? ¿O qué tipo de “mente” es ésa? No es posible que sea la misma mente que en cierta ocasión afirmó lo siguiente: “Si un hecho está en contradicción con una teoría dominante, uno debe aceptar el hecho y ha de abandonar la teoría, aunque esta última haya sido aceptada de forma general y haya sido ratificada por personalidades de gran renombre”.

En el terreno conceptual, Bernard propuso un modelo teórico para entender qué son los organismos, que resultó estar dotado de un gran valor heurístico. Con su concepto de "medio interno" quedaba legitimada la pretensión -puesta en entredicho por el escepticismo de Magendie, por el vitalismo de Bichat, y por las tesis de los románticos- de hacer de la medicina una auténtica ciencia, a la vez que se salvaguardaba el estatuto ontológico peculiar de los seres vivos. En este sentido, el modelo del medio interno evitaba que los científicos cayeran en la tentación de reducir conceptualmente los seres vivos a meras máquinas físico-químicas extremadamente complejas. Lo que Claude Bernard ofreció, por tanto, a la nueva medicina fue una certificación definitiva de su carácter científico exenta de un reduccionismo físico-químico en el plano ontológico.

Bernard parte de la idea de que los organismos vivos se encuentran en constante interacción físico-química con el medio que les rodea. Esta interacción es bidireccional, y está orientada a un fin: la autoconservación de dicho organismo, o su interacción con otros para la conservación del todo. Dado que en los seres complejos esta interacción se sitúa a nivel celular, dicho medio debe ser denominado en ellos "medio interno" (el medio interno es, según este modelo, el líquido que baña las células). Los fenómenos vitales vienen soportados por procesos estrictamente físico-químicos. Cuando un agente físico-químico interacciona con una célula, ésta "produce" un efecto fisiológico que le es propio (segregar una hormona, contraerse, emitir una descarga eléctrica, dilatarse...), sin que el análisis científico de los fenómenos vitales pueda extenderse más allá. De este modo, junto con su carta de ciudadanía como auténtica ciencia, Bernard impone a la biología unos límites claros: jamás podrá pronunciarse acerca de la esencia de la vida, si bien será capaz de elaborar leyes relativas a sus condiciones físico-químicas. La ciencia deberá renunciar a dar una respuesta a la vieja pregunta por el "qué" (qué es la vida), para limitarse a un positivista "ver para prever".

Sin embargo, el positivismo de Claude Bernard no es un positivismo estricto. Enfrentándose a las influyentes tesis de Comte, Bernard será uno de los pocos científicos franceses partidarios de la teoría celular. Mientras que los científicos de su entorno encontraban en dicha teoría sospechosos vestigios de ideología romántica -frente a la que el positivismo de Comte precisamente se había erigido en reacción-, Claude Bernard reservó siempre en su epistemología un lugar privilegiado para las hipótesis. De este modo, aún reconociendo la carga hipotética -y por tanto especulativa- de la teoría de Matthias Schleiden y Theodor Schwann, Claude Bernard ve en ella una auténtica teoría científica. Dado que la ciencia no puede prescindir de las hipótesis (Claude Bernard huye del empirismo de Magendie), la única condición que les impuso la epistemología bernardiana -con el fin de salvaguardar su medicina experimental de los excesos del romanticismo- fue un constante sometimiento al control experimental. Con ello, el trapero de Magendie deja de servir como imagen ilustradora de la labor de los científicos. A partir de ahora, quedan legitimados para estructurar los hechos que recogen -en el laboratorio o en la cabecera de los enfermos- en hipótesis más o menos ambiciosas o arriesgadas. Es más, es precisamente la presencia previa (Claude Bernard utilizará la expresión "a priori") de hipótesis en la mente del investigador lo que le permite observar y registrar hechos. Una mente sin hipótesis es, para Bernard, una mente ciega, incapaz de abrirse a la naturaleza.

La medicina según Claude Bernard


Según Bernard, la práctica experimental se desarrolla en cuatro momentos. En primer lugar, se produce ante los ojos del científico un hecho que constata de forma precisa. A continuación, surge una idea acerca de la posible causa de dicho fenómeno. Esta idea constituye la hipótesis científica, que sólo tendrá valor en la medida en que pueda contrastarse experimentalmente. Para ello, el científico deduce de dicha hipótesis otras que son sus consecuencias lógicas, y pasa a diseñar experimentos o a buscar observaciones que las confirmen. Las teorías científicas no son en realidad más que hipótesis controladas experimentalmente mediante un proceso que establece un delicado equilibrio entre la razón y la experiencia. De ahí su carácter necesariamente provisional y las difíciles elecciones que a menudo el científico debe hacer entre los hechos y las teorías cuando hay discordancia entre ambos. Incluso cuando los hechos parezcan confirmar la hipótesis, ésta deberá ser sometida a la contraprueba. La contraprueba es la herramienta lógica que garantiza al científico la existencia de un auténtico nexo causal entre dos fenómenos, y no de una mera coincidencia en el tiempo.

La consecuencia epistemológica más importante de la concepción bernardiana del método científico es el protagonismo de la deducción: las hipótesis a partir de las cuales se establecen los silogismos de la deducción surgen en la mente del experimentador con ocasión de la observación de determinados hechos, pero no son el resultado de un proceso de inducción llevado a cabo a partir de ellos. En contra de los supuestos de los inductivistas, Bernard entendía que lo universal sólo puede proceder de lo universal.

De hecho, Bernard emplea a menudo la equívoca expresión “ideas a priori” para referirse a las hipótesis científicas. Con ello quiere poner de manifiesto que éstas no deben ser entendidas como un mero destilado de los hechos que nuestra mente se limita a recoger y a plasmar. El proceso de génesis de dichas hipótesis se debe, más bien, a la creatividad del científico que las elabora. Proceden de una cualidad psicológica a la que Bernard denomina sentimiento o corazón, si bien no pueden carecer de unos criterios mínimos de racionalidad.

La epistemología bernardiana se sitúa, de este modo, en un punto equidistante de los cuatro polos que configuran su entorno científico y filosófico: el empirismo de Magendie (y su consiguiente escepticismo), el racionalismo de los científicos románticos (y sus excesivamente especulativas teorías biológicas), el vitalismo de Bichat (que hacía de los fenómenos vitales el terreno propio de la espontaneidad, inaccesible al conocimiento científico), y el positivismo de Comte (con su rechazo de las hipótesis).

 

 

 PERSONAJE DEL MES: ENERO DE 2013



Lazzaro Spallanzani (Scandiano, Reggio, Italia, 1729 - 1799, Pavia) fue un naturalista y sacerdote católico que fungió como profesor de física y matemáticas en la Universidad del Zulia Reggio, 1757, y de lógica, griego y metafísica en Modena. Además, fue director del Museo Mineralógico de Pavia, Italia.

Es considerado uno de los fundadores de la biología experimental, sus trabajos de investigación se centraron en los principales fenómenos vitales, como la respiración, la reproducción, la digestión, etc. Realizó importantes estudios sobre la reproducción artificial. Demostró la acción del jugo gástrico en el proceso digestivo y el intercambio de gases en la respiración. Entre sus obras se encuentran la Memoria sobre la respiración, Opúsculos de física animal y vegetal (1776), y Experiencias ilustrativas sobre la generación.

Gracias a sus investigaciones le dieron el nombre de "biólogo de biólogos", era una persona de múltiples intereses científicos que investigó:



Le apasionó el problema de la regeneración espontánea de partes del cuerpo de anfibios y de reptiles aunque no pudo llegar a conclusiones satisfactorias, sobre todo no pudo explicar el por qué no sucedía lo mismo en el humano y en otros animales.

Continuando el estudio de Redi, Spallanzani demostró que no existe la generación espontánea de la vida, abriendo camino a Pasteur.

En 1769, tras rechazar la teoría de la generación espontánea o abiogenesis, Spallanzani -que también era sacerdote- diseñó experimentos para refutar los realizados por otro sacerdote católico, el inglés John Turberville Needham, que había calentado y seguidamente sellado caldo de carne en diversos recipientes; dado que se habían encontrado microorganismos en el caldo tras abrir los recipientes, Needham creía que esto demostraba que la vida surge de la materia no viviente. No obstante, prolongando el periodo de calentamiento y sellando con más cuidado los recipientes, Spallanzani pudo demostrar que dichos caldos no generaban microorganismos mientras los recipientes estuvieran sellados.

La disputa entre Needham y Spallanzani fue larga y enconada, pues el inglés afirmaba que las cocciones del italiano destruían el espíritu vital y Spallanzani demostró que lo único que la cocción destruía era las esporas de las bacterias, no un principio de vida de índole místico.

Se percató de que la digestión es un proceso químico y no mecánico como se creía. También trabajó en la inseminación artificial y la demostró llevándola a la práctica en un experimento realizado con un par de perros: inyectó con una jeringa espermatozoides a una perra y esta quedó preñada. Al mismo tiempo y gracias a este experimento se demostró la importancia del espermatozoide en el proceso de la fecundación.






PERSONAJES DEL MES. DICIEMBRE DE 2012.


A la izquierda, Armand Trousseau, el primero en describir la hemocromatosis, enfermedad a la que dió su nombre Von Reckinghausen, y a la derecha John Feder, descubridor en 1996 del gen HFE.
Si queréis saber más http://es.wikipedia.org/wiki/Hemocromatosis


























Personajes del Mes (Noviembre de 2012): George Kenneth Mallory y Soma Weiss, que describieron el síndrome de Mallory-Weiss

 




 Personajes del Mes (Octubre de 2012): Sir John B Gurdon (Cambridge University); Shinya Yamanaka (University of California)

Premios Nobel de Medicina y Fisiología 2012 
 invito a conocer a estos dos investigadores que descubrieron que se puede trabajar con células madre sin necesidad de sacrificar seres humanos (aún en su fase embrionaria). Todo lo políticamente correcto no tiene por qué ser una verdad absoluta, y de hecho casi nunca lo es.







 Personaje del Mes: Samuel A K Wilson (1878-1937)


Para saber algo más sobre su vida podéis consultar este enlace: http://stallgeriatrics.com/wd/drsamuelwilson.html







Personaje del Mes: Marvin H. Sleisenger

Sin conocerlo, Marvin Sleisenger es una de las figuras más importantes de nuestra carrera. Ahí va un pequeño homenaje  la foto del mes.



Foto del mes de Abril de 2012


Dr. Hiromi Shinya (1935), inventor de la polipectomía colonoscópica.

Una vida controvertida, rica, apasionante. Si quieres saber más:  http://en.wikipedia.org/wiki/Hiromi_Shinya

Despedida
El 6 de Marzo tuvimos la cena de despedida de nuestro amigo y compañero Francisco Cano Bueso, uno de los "padres fundadores" de nuestro servicio, del que se pueden contar historias míticas sobre el incio de la endoscopia en Granada, y que desarrolló extraordinariamente la laparoscopia, hombro con hombro con Rafael Martín Vivaldi. Paco tuvo luego otros compromisos en la gestión sanitaria, jubilándose como clínico, atendiendo pacientes, tras una carrera variada, rica y que finalizó como debe finalizar la de todo médico, a la cabecera de sus pacientes.
Este siempre será tu Servicio, ¡Enhorabuena Paco!


Foto del Mes de Marzo de 2012. 

Allen Oldfather Whipple

Allen Oldfather Whipple (2 de septiembre de 1881 – 6 de abril de 1963) fue un cirujano estadounidense especialmente conocido por la operación de cáncer de páncreas que lleva su nombre (Procedimiento de Whipple) así como por la tríada propuesta por él para la definición de la hipoglucemia (Tríada de Whipple).

Biografía

Whipple nació en Urmia, Persia. Sus padres eran los misioneros William Levi Whipple y Mary Louise Whipple. Asisitó a la Universidad de Pinceton y se doctoró por el Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia en 1908. Obtuvo su licencia como médico en el estado de Nueva York el 4 de febrero de 1910. (NY License #10151). Llegó a ser profesor de cirugía en la Universidad de Comubia donde permanecio desde 1921 a 1946. Trabajó en el procedimiento de resección pancreática (Duodenopancreatectomía) desde el año 1935. En 1940, consiguió que este proceso pasara de ser realizado en dos pasos a ser realizado en sólo uno.
En la actualidad se denomina habitualmente a la Duodenopancreatectomía como Procedimiento de Whipple por las novedades que incorporó en el procedimiento.
Durante su vida, Whipple llevó a cabo 37 duodenopancreatectomías.
Whipple también es conocido por desarrollar un diagnóstico para el hiperinsulinismo, llamado Tríada de Whipple. Supervisó a Virginia Apgar cuando ésta hizo su residencia, con el objeto de ayudarla en su carrera médica en el campo de la anestesiología porque Allen vio que el progreso de la cirugía dependía de los avances en este campo, y vio en Virginia Apgar la "energía y habilidad" como para hacer una importante contribución a este campo. Apgar inventó el Test de Apgar, una prueba de evaluación que se le realiza al recién nacido justo después del nacimiento para examinar su salud.
Whipple llegó a ser más tarde presidente del Colegio Americano de Médicos y Cirujanos (American College of Physicians and Surgeons).
(Fuente: Wikipedia)

Para saber más:  http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2002/cg024p.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario